De vuelta al Maestrazgo
¡Buenos días viajero! ¿Qué tal has pasado las vacaciones? Tras nuestros dos post Navideños sobre los Templarios en La Corona de Aragón, nos vamos de vuelta al Maestrazgo. Vamos a comentar toda la información que os pueda ser de interés para que podáis visitar estos preciosos pueblos de las provincias de Teruel y Castellón.
Toda la información que os voy a dar hoy podría corresponder a un día de turismo, por lo que lo podríais combinar con nuestra anterior visita al Maestrazgo en la que visitamos Cantavieja, Mirambel y Puertomingalvo (no incluiríamos Mora de Rubielos ni Rubielos de Mora). Si quieres ver nuestro anterior post sobre el Maestrazgo pincha aquí.
Ahora sin más demora nos vamos de ruta por:
Cuevas del Cañart
¿Qué ver en Cuevas del Cañart?
Empezamos nuestro viaje en Cuevas del Cañart, una precisa aldea cercana a Castellote (unos 20 minutos en coche). Esta pequeñísima localidad, de influencia templaria, combina el patrimonio histórico con las rutas naturales que además nos darán alguna que otra sorpresa.
Cuando llegas a la población puedes aparcar bien en la zona habilitada para ello a la entrada o bien una vez pasado todo el pueblo en una zona en la que se encuentra el antiguo convento de los monjes Servitas.
Una vez aparcados, dirigiros hacia la plaza de la iglesia. Una vez en ella puedes disfrutar de la Iglesia de San Pedro, de estilo barroco aunque de origen medieval templario. En esta plaza tienes también la casa palacete que actualmente ocupa el Hotel Don Íñigo de Aragón. De ahí te puedes dirigir hacia la calle horno en la que podrás visitar el antiguo horno medieval pasando por una bella arcada medieval.
Si tienes pensamiento de dar un paseo por la naturaleza, de aquí dirigente hacia la ermita de San Juan simplemente subiendo por la calle horno hasta salir del pueblo. Siguiendo la senda verás no muy lejos el salto de San Juan, una precisa cascada de gran altura.
A los pies de esta cascada veréis unos carteles que os marcan las tumbas medievales que se encuentran en la zona superior de la cascada. Estas tumbas excavadas en la roca parecen tener un origen templario.
De vuelta a Cuevas del Cañar podéis bajar por la calle Goya hasta la salida del pueblo y dirigiros hacia el antiguo convento Servita.
Actualmente solo quedan las ruinas de la antigua iglesia, que están cerradas al público, aunque colarte no es difícil. Si no te apetece, yo te dejo aquí unas fotos. Por último al lado del convento está el antiguo lavadero medieval.
Antes de marchar dirígete hacia la intersección de la calle baja con la carretera que bordea la población, y más o menos a esa altura encontrareis los restos del antiguo portal de Marzo, único portal de la muralla que actualmente se conserva en pie.
De aquí puedes dirigirte hacia nuestra siguiente parada.
Castellote
¿Qué ver en Castellote?
A la hora de aparcar tenéis dos opciones: Si sois valientes podeis intentar aparcar en la plaza de la Virgen del Agua, que es donde se encuentra el torreón Templario. Si no hay sitio o prefieres no conducir por calles estrechas y con continuas cuestas, podéis aparcar en la parte nueva del pueblo y de ahí dirigiros andando hacia la zona alta.
La visita comienza en el Torreón Templario o torre Albarrana. En internet disponéis de los horarios, pero entre el 12 de octubre y hasta Semana Santa no hay horario de visita sino que podréis llamar al 676174400 para concertar la visita. En la misma plaza se encuentra también la iglesia de la Virgen del Agua.
De ahi puedes dirigirte hacia la izquierda hasta el lavadero medieval que hay a las afueras de la población o bien hacia la derecha en dirección al ayuntamiento, con su antigua lonja con soportales de gran belleza en los que encontraremos otro pequeño lavadero con figuras muy interesantes y de las que ya hemos hablado en nuestro anterior post.
De ahi podeis dirigiros hacia la iglesia gótica de origen templario de San Miguel, de gran belleza y desde la que disfrutaras de unas bonitas vistas del castillo.
La subida al castillo se puede hacer desde la plaza, pasando previamente por un pequeño mirador con una cruz enorme. La subida duran unos 15-20 minutos y no es muy empinada.
Las vistas desde el castillo son interesantes así como la propia visita a este. Os aconsejo que antes de ir al castillo pases por el torreón, ya que así podrás llevar información extra de este.
¿Dónde Comer en Castellote?
La mayoría de los pueblos que os presento en este post son bastante pequeños, así que comer en Castellote que es un poco más grande puede ser una buena idea.
Nosotros comimos de menú en el Hostal el Batan. Un menú muy correcto a un precio muy correcto también.
Bordón
¿Qué ver en Bordón?
El principal atractivo de Bordón es su iglesia, por lo que es fundamental que cuando vayáis a ir esté abierta. Para esto lo mejor es que concertéis una cita para poderla visitar. Podéis llamar al 658353448 para acordar una hora.
Las personas que hacen la visita son habitantes de Bordón que te explicaran a las mil maravillas los detalles del lugar (y sino, también tienes nuestro post)
Iglesuela del Cid
¿Qué ver en Iglesuela del Cid?
A unos 40 minutos de Bordón y pasando por Mirambel y Cantavieja se encuentra Iglesuela del Cid. Esta pequeña población tiene un centro histórico muy bonito por lo que merece la pena hacer una parada.
Aparcar cerca del centro es muy fácil así que no te recomiendo ningún sitio en concreto. La visita puede comenzar por la calle San Pablo desde la que podremos disfrutar de la fachada externa del ayuntamiento y el abisme de la iglesia, y desde donde podremos disfrutar de la visión de la torre de los Nublos y la torre de la iglesia símbolo del poder civil y del laico.

A traves de un arco podremos acceder hacia la plaza de la iglesia, de planta cuadrangular y en la que encontramos si miramos de frente al ayuntamiento, la iglesia a nuestra derecha, la casa del comendador templario a la izquierda y a nuestra espalda la hospedería – palacio de Iglesuela. Saliendo por la calle que hay entre la iglesia y la hospedería vais a dar con una placita en la que hay un precioso arco de la antigua muralla medieval. Atravesando este arco nos encontramos con la preciosa fachada de la Casa Guijarro, un precioso palacete renacentista. De aquí volvemos de nuevo a la calle San Pablo encontrándonos a mano derecha con otro de los portones de la muralla y a la izquierda con el palacete renacentista de Aliaga. En este palacete se encuentra la oficina de turismo.
Fuera del pueblo tenéis la ermita de la Virgen del Cid y su curioso laberinto al estilo de las catedrales góticas francesas.
De aquí puedes pasear un poco por la zona y volver al coche para ir a nuestro última etapa del día.
Ares del Maestrat
¿Qué ver en Ares del Maestrat?
A unos 20 minutos de Iglesuela encontramos Ares del Maestrat. Este precioso pueblo de la provincia de Castellón esta construido en las faldas de la muela de Ares, un enclave geológico elevado en el que se encuentran los restos de su castillo.
Ares del Maestrat fue la primera plaza que Jaime I consiguió en la reconquista del Reino de Valencia. De camino a Ares, a unos pocos kms vas a disfrutar de unas vistas preciosas por lo que te recomiendo si no hay mucho tráfico que pares para hacer una foto de la panorámica. Es una carrera estrecha sin arcén pero tiene bastante visibilidad y poco tráfico así que si eres rápido puedes hacerlo.

Una vez que llegas al pueblo, puedes aparcar en la plaza mayor y de ahí moverte. Puedes pasar a través de un soportal a la plaza de la iglesia. En estos soportales es donde encontraras la oficina de turismo.
En la plaza de la iglesia puedes disfrutar de la Iglesia de la Asunción con su bella fachada barroca o bien del ayuntamiento y de la antigua lonja por cuyos soportales ya hemos pasado. En el ayuntamiento se encuentran los antiguos calabozos y la sala capitular.
Una vez hayamos visitado estos monumentos podemos ir por el lateral izquierdo de la iglesia hacia la calle Cano que nos conducirá hacia la parte posterior de la muela que da acceso al castillo de Ares.
También puedes bajar hacia los soportales y después por la calle horno. Este camino os permitirá rodear la muela pasando por los diferentes portales del recinto amurallado disfrutando de sus calles medievales. Desde aquí podrás disfrutar de unas preciosas vistas de los barrancos de alrededor.
Con esto terminamos nuestra día en el Maestrazgo. Si queréis conocer estos preciosos parajes en clave templaria solo tienes que pinchar aquí.
Si quieres conocer el Maestrazgo de una forma diferente pincha aquí.
Deja un comentario