De viaje por el Matarraña
Segundo día: sábado completo. Hoy visitamos dos pueblos incluidos en la asociación de los pueblos más bonitos de España de los 3 que visitaremos de viaje por el Matarraña.
-
Primera parada:
La mañana del sábado nos levantamos temprano (ojo tampoco hay que darse el madrugón del siglo), y cogimos carretera hacia Cretas. Cretas es un pueblo pequeño, de camino a Calaceite, pero que merece mucho la pena. En este camino es donde encontraremos los parajes más parecidos a la Toscana italiana: colinas, viñedos y olivares.
(pulsa encima de las fotos para verlas en grande)
¿Qué ver en Cretas?
Una vez que llegamos a Cretas, aparcamos el coche en una plaza que da ya a la calle que te lleva al pueblo antiguo, encontrándonos primeramente con la iglesia de la Asunción, de visita merecida, para posteriormente pasar por la calle mayor hasta la plaza principal del pueblo. Toda esta zona prácticamente no ha cambiado desde la Edad Media pudiéndote asomar a través de una puertecita a la antigua cárcel del pueblo donde podrás ver uno de los calabozos medievales.
De la plaza mayor pasamos a pasear por las diferentes callejuelas donde encontraremos varios puntos de interés como el portal-capilla de San Antonio de Padua (estas construcciones son típicas de la zona y veremos otras en nuestras siguientes paradas), el portal de San Roque o el portal de Valderrobres.
Una curiosidad está en la plaza del castillo. Actualmente solo queda un fardo del antiguo castillo que está integrado en una casa de la localidad, encontrándose a tu espalda si estas mirando al castillo, la zona donde previamente se encontraba la iglesia de la Misericordia, actual ermita de la Misericordia que la hallaremos en una salida en la carretera que va desde Cretas a Calaceite. Es este el camino que vamos a coger a continuación para visitar dicha ermita gótica y posteriormente para dirigirnos al pueblo de Calaceite.
Si el enoturismo te interesa, existen bodegas donde puedes hacer visitas guiadas así como degustaciones. En la Carretera que va de Cretas a Tortosa tienes Venta d´Aubert, con un par de magníficos vinos que degustar.
¿Dónde comer en Cretas?
El pueblo es bastante pequeño así que la oferta es pequeña. Nosotros nos quedamos con Ca la Serreta. Un pequeño restaurante muy coqueto en el que puedes comer un menú a buen precio y muy rico.
¿Donde dormir en Cretas?
Nosotros fuimos en esta ocasión con las perras (cuando nos quedamos en Valderrobres no). Nos alojamos en Casa Serra, en la calle Serranos de Aparicio. La contratamos a través de Airbnb y dispone de una planta de entrada con un salón y un patio con barbacoa que podréis disfrutar tanto vosotros como vuestras mascotas.
-
Segunda parada:
¿Qué ver en Calaceite?
La localidad de Calaceite es considerada la capital cultural del Matarraña, y es por ello que encontraremos multitud de puntos de interés y gran belleza. Aparcamos en los abundantes sitios de aparcamiento que hay en la carretera por la que entramos y que bordea el pueblo por su parte baja.
De ahí subimos hacia el pueblo entrando por el portal-capilla de San Antonio que nos lleva directos a la plaza del ayuntamiento. En el ayuntamiento, y como es habitual en los ayuntamientos o casas consistoriales de la zona podemos visitar la cárcel de la localidad. A la derecha de la plaza mirando hacia el ayuntamiento, encontramos una calle que sube hacia la iglesia parroquial de la Asunción. Presenta una fachada majestuosa, pero con cierta dificultad de admirar ya que está en una calle no muy ancha que nos impide alejarnos para poderla verla con perspectiva.
Subimos toda la calle y giramos hacia la derecha y en el lateral de la iglesia hacia la izquierda entramos en la calle Maella, una de las principales y más bonitas de la localidad y que desemboca en otro de los portales-capilla, en este caso el de la Virgen del Pilar.
Hasta ahí seguimos un orden lógico de visita, pero posteriormente nos dedicamos a pasear por toda y cada una de las calles y callejuelas del pueblo. Cuando tengas hambre te recomiendo comer que es lo que hicimos nosotros antes de continuar con la ruta.
¿Dónde Comer?
En la plaza mayor se encuentra el Raconet de la Plaza, una vermutería muy interesante para tomar un aperitivo (también dispone de alojamientos rurales).
Una vez que termines con el aperitivo dirígete hacia la Fonda Alcalá en la avenida de Cataluña 57.
-
Tercera parada:
¿Qué ver en Beceite?
De Calaceite nos fuimos a Beceite, pero no al pueblo sino al paraje de la Pesquera. En Beceite los principales atractivos son sus parajes naturales. Si lo que te gusta es el senderismo te aconsejo el paraje del Parrizal, si como a nosotros lo que te gusta es pasear a lo largo del río y sumergirte en sus aguas, el paraje de la Pesquera debe ser tu elección por diferentes motivos que te enumero a continuación:
La entrada al paraje está controlada desde un punto de control al inicio del camino y hay que pagar para acceder al lugar, pero os garantizo que merece la pena tanto por el precio que es de unos 4 € como por la zona que es preciosa no sólo en lo que se refiere al paisaje sino a sus habitantes, unas cabras muy simpáticas que saldrán a recibirte al camino y al mismo río. De ahí pasarás primero por una vía asfaltada y posteriormente por una pista forestal en muy buenas condiciones y que te llevará por las diferentes pozas del río con sus parkings asociados.
Al paraje solo pueden entrar 120 coches, que son los que caben en las diferentes zonas de aparcamiento (consejo: si vais en pleno verano (julio-agosto) id temprano; nosotros fuimos a principios de Septiembre y ya no tuvimos problemas pero el que controlaba el paso nos dijo que el fin de semana anterior a partir de las 11 no había podido entrar ningún coche hasta que los primeros visitantes comenzaron a irse).
De la misma manera las pozas no están saturadas dado que en cada zona de aparcamiento caben entre 3 y 6 coches por lo que incluso en pleno verano, podrás disfrutar de cierta tranquilidad.
Nosotros nos dedicamos a visitar las que nos aconsejaron a la entrada y no pudimos acertar más ya que eran preciosas, con unos colores en el agua de ensueño, y eso sí, un agua fresquita fresquita.
Una vez terminada nuestra aventura en la naturaleza pasamos por el pueblo, con mucho menos encanto que sus hermanos, pero con algún ángulo bonito que fotografiar como el ayuntamiento o la iglesia (uno en frente del otro).
De ahí volvimos a Valderrobres a cambiarnos y nos dirigimos hacia nuestro final de fiesta, La Fresneda. Como os he comentado al principio, lo bueno de la zona es que todos los pueblos están muy cerca, por lo que no te dará pereza ir de un sitio a otro.
-
Cuarta parada:
¿Qué ver en La Fresneda?
Esa tarde la dedicamos a pasear por La Fresneda , visitando la plaza mayor porticada con su casa consistorial con cárcel incluida, la iglesia de Santa María la Mayor y los restos del castillo (no sin antes prepararte para subir un buen desnivel) y por último visitar la casa de la encomienda y la capilla del Pilar que se encuentra al lado.
Después del paseo y ya anocheciendo, fuimos (y os recomiendo hacer lo mismo) a cenar y dimos el día por terminado.
¿Dónde comer en la Fresneda?
Una opción muy buena para comer o cenar en la Fresneda es el Restaurante La Matarraña en la plaza nueva 5.
Si ha gustado y quieres saber más de mi viaje por el Matarraña, pinche aquí
Si quieres ampliar información, pincha aquí
Deja un comentario