Jaca, la capital del pirineo aragonés
Bienvenido viajer@ una vez más a nuestro blog. Antes de nada pediros disculpas por todo este tiempo en el que no hemos podido actualizar el blog, esperamos que no vuelva a pasar. En el post de hoy y durante los siguientes conoceremos uno de los destinos más bellos e interesantes que tenemos en nuestra geografía: el pirineo oscense. Comenzaremos hablando de Jaca, considerada la capital del pirineo aragonés y sus alrededores.
Jaca es una ciudad con una rica historia que tiene su máximo esplendor en la Edad Media, donde fue la primera capital del Reino de Aragón. Posteriormente fue uno de los pasos más importantes hacia Francia y el vecino Reino de Navarra, así como parada de los peregrinos que iban rumbo a Santiago.
El orden en el que os voy a presentar los diferentes lugares no tiene porque ser el vuestro, pero creo que es el que más optimiza el tiempo.
San Juan de la Peña y Santa Cruz de la Serós
Monasterio viejo de San Juan de la Peña
Es posiblemente uno de los destinos más impresionantes de nuestra geografía. Este antiguo monasterio medieval lo tiene todo: Una belleza sin igual, historia, siendo incluso la tumba de los primeros reyes de Aragón y la leyenda del Santo Grial.

Los primeros restos del monasterio datan del siglo XI y está compuesto por una iglesia de estilo mozárabe de doble planta con absides decorados con pinturas medievales y un gran salón donde los monjes hacían vida y en el que se encuentra una fuente de aguas cristalinas.
Sobre esta planta se extiende el monasterio de estilo románico con su iglesia de nave única y triple ábside, un patio con nichos bellamente decorados y su increíble claustro al cobijo de una enorme peña bajo la que se levanta todo el complejo. Los capiteles del claustro son una auténtica obra maestra.
Existen también otras dependencias de estilos más tardíos como el panteón de los reyes de Aragón que si bien tiene su origen en el monasterio románico, fue reformado posteriormente.
No entraré en muchos detalles dado que la visita es guiada pero solo deciros que no podéis iros de Jaca sin visitarlo.
Logística
Desde el punto de vista logístico, si vas a pasar el día en Jaca, te recomiendo que este sea tu primer destino dado que se llevara un tiempo y es un lugar muy visitado. Tienes dos opciones para llegar: Puedes ir vía Santa Cruz de la Serós, o bien por la carretera de Jaca-Santa María de la Peña dirección Bernués que te llevará directamente al monasterio nuevo.
Lo primero que debes de saber es que es imposible aparcar en el monasterio viejo con tu turismo, por lo que tendrás que seguir conduciendo hasta el monasterio nuevo que está unos kilómetros más adelante si has cogido la primera vía o al que llegarás directamente si has cogido la segunda.
El monasterio nuevo hace las veces de centro de visitantes y en el se encuentra el centro de interpretación del reino de Aragón y del monasterio. Aquí puedes comprar las entradas en sus diferentes modalidades y es donde está el aparcamiento para turismos.
Existen buses que realizan constantemente el viaje hasta el monasterio viejo y en general esta todo bastante bien organizado.
En verano, cortan el acceso a los turistas desde Santa Cruz de la Serós hasta el monasterio y ponen autobuses a disposición de los turistas.
Si quiere más información pulsa aquí. Una recomendación final, intentar ir lo antes posible, aunque eso implique madrugar.
Santa Cruz de la Serós
Esta pequeña población a los pies del puerto que conduce a San Juan de la Peña tiene dos de los templos más bellos e interesantes de toda la provincia de Huesca: Santa Maria y San Caprasio.
Santa María
La iglesia de Santa María es la única pieza que ha llegado a nuestro tiempo de lo que antaño fue una abadía benedictina femenina en la que ingresaron diferentes personalidades de la familia real aragonesa. Data del siglo XI y es una de las muestras más antiguas del románico en Aragón.
De planta latina, presenta bóveda de cañón y ábside semicircular. Tanto en su interior como en su exterior existen bellos capiteles y detalles antropomorfos y zoomorfos propios del estilo románico. De su exterior llama la atención su robusta torre, más propia de una construcción defensiva que de una eclesial.
Su entrada es conjunta con el monasterio viejo. No dejan hacer fotos aunque si preguntáis educádamente pueden hacer una excepción.
San Caprasio
Esta pequeña ermita se encuentra a unos 100 metros de Santa María. Fue construida medio siglo antes y es de estilo románico-lombardo (propio del norte de Italia). Tanto el estilo como el nombre (San Caprasio fue un Santo galo-romano) parecen influencia directa de los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago en su ramal aragonés.
Presenta una nave única a la que no se puede acceder directamente pero si la podrás admirar a través de la reja que se encuentra en la puerta.
Una vez terminada esta visita existen dos opciones:
- Dirigirte directamente a Jaca
- Dirigirte a la estación internacional de Canfranc
La decisión va a depender de si quieres o no visitar la estación por dentro, y si la respuesta es sí, a que hora tienes tu visita.
Estación Internacional de Canfranc y San Adrián de Sásave
La estación de Canfranc es uno de los sitios más bonitos y sorprendentes que personalmente he visitado. Construida a principios del siglo XX, ejerció de frontera entre España y Francia. En ella se mezcla historia y leyenda como si de una perfecta película de espías se tratara. Por ella escaparon cientos de judíos que huían de la Europa Ocupada y a través de ella pasaron cientos de millones de euros en lingotes de oro nazi. Si quieres conocer más de la historia de Canfranc pulsa aquí.
Visita
La instalación está compuesta actualmente del pabellón principal de la estación, un edificio de estilo palacial francés del siglo XIX, así como de apeaderos y antiguos talleres que se encuentra en estado de semi-ruina.
En teoría está prohibido el acceso a las vías y a todos los recintos salvo si vas con una visita guiada, pero en la práctica, todo el mundo se pasea por cada unos de estos puntos.
Hasta hace poco, no existía la posibilidad de visitar el interior de la estación, pero actualmente si se puede. La reserva es on-line y se debe de realizar al menos con 24 horas de antelación, aunque aconsejo más si queréis elegir el turno que más os convenga. Pulsa aquí para reservar.
Una vez hayas realizado la visita, dirígete en dirección a Jaca hasta llegar al desvío de Aratorés y Borau. Una vez atravesado Borau, en dirección hacia Aisa, nos encontraremos con un desvío hacia la derecha bien señalizado, donde se encuentra nuestro próximo destino.
San Adrián de Sásabe
El camino llega hasta una pequeña explanada donde poder dejar el coche y atravesando el río podrás acceder a la ermita. Yo había leído que habían colocado una pequeña plataforma de madera para cruzar dicho río, pero cuando fuimos, ésta no estaba, así que nos descalzamos para hacerlo. Salvo por el frío del agua, ningún otro problema.
En general la iglesia se encuentra siempre abierta en horario típico de visita, pero sino lo estuviera, podéis pedir la llave en el bar Lubierre en la localidad de Borau.
Esta ermita, fue la sede del primer obispado del condado de Aragón (hay 3 obispos enterrados en ella), y formaba parte de un monasterio del que no quedan otras construcciones. Fundado en el siglo IX, la mayoría de la construcción actual es del XII. De estilo románico, aun guarda vestigios más antiguos como su puerta lateral mozárabe.
Cuenta la leyenda que el Santo Grial, antes de su paso por Jaca y San Juan de la Peña, fue ocultado en este monasterio para protegerlo de las acometidas islámicas.
Como curiosidad, esta iglesia fue construida extrañamente sobre una zona por debajo del nivel freático, por lo que de sus paredes brota constante agua filtrada que se canaliza desde el interior al exterior de la iglesia. Hasta hace pocos años, esto produjo que la iglesia estuviera parcialmente sumergida bajo el agua a modo de piscina.
Jaca, capital del pirineo aragonés
Ahora nos dirigimos por fin hacia Jaca. Esta bonita ciudad tiene 4 puntos que en mi opinión no debes perderte en lo que a monumentos se refiere. Igualmente, aunque muy renovada (no guarda el encanto medieval de otros pueblos oscenses) es también muy agradable para pasear y presenta mucha oferta de servicios y turismo aventura. Se encuentra cerca de varias estaciones de esquí, por lo que en la temporada de nieve será algo a tener en cuenta.
Ciudadela
La ciudadela de Jaca es posiblemente el monumento más conocido de la ciudad. Es una fortaleza de traza italiana mandada construir por Felipe II como protección contra el Reino de Francia en el año 1592. Presenta una característica forma de estrella de 5 puntas con un patio interior pentagonal. En su interior existen las antiguas dependencias del acuartelamiento y la iglesia de San Pedro del siglo XVIII. En estas dependencias se encuentra el museo de miniaturas militares.
El horario de visita es un poco lioso porque varía de un mes a otro, pero en general es de lunes a viernes de 11 a 14 y de 16 a 19 aunque hay algunos lunes que cierra por la tarde.
Si no te interesa entrar, la zona de los fosos y el jardín de al rededor es muy bonito y agradable, y podrás disfrutar de las peripecias de las familias de ciervos que viven en allí.
Catedral de San Pedro
Es la catedral más antigua de España junto con la de Santiago. Prototípica del románico ligado al camino de Santiago, muestra varios de las mejores ejemplos de ajedrezado jaqués típico de estas construcciones. De su exterior destaca su puerta oeste o principal con su atrio bellamente ornamentado y su puerta presidida por el crismón entre leones y estas inscripciones:
“Si quieres vivir, tú que estás sujeto a la ley de la muerte, ven suplicando, rechazando venenosos placeres. Limpia el corazón de pecados, para no morir de una segunda muerte”.
El león izquierda para el espectador, está con la boca cerrada y parece acoger de forma paternal a un hombre que atrapa una serpiente. Encima una inscripción aclara: “El león sabe perdonar al caído, y Cristo a quien le implora”
Mientras el león de la derecha para el espectador, tiene la boca abierta, enseñando los dientes y pisa a un oso y un basilisco. También presenta otra inscripción que dice: “El poderoso león aplasta el imperio de la muerte”
En su interior encontramos una catedral de planta basilical de gran belleza, y en su claustro, el museo diocesano, que guarda una de las mejores colecciones de pintura medieval de nuestro país.
Para más información del templo así como de los horarios, pincha aquí.
Monasterio de las Benedictinas
Este monasterio se creo a instancia de Felipe II para dar residencia a las monjas que previamente habían vivido en la abadía de Santa María de Santa Cruz de la Serós.
De la visita destaca el sarcófago de la condesa Doña Sancha, hija de rey Ramiro I. Este increíble sarcófago medieval labrado en mármol, muestra diferentes escenas de Doña Sancha, desde la ascensión de su alma al cielo, a su cortejo fúnebre pasando por escenas de su vida cotidiana acompañada de sus dos hermanas, Urraca y Teresa.
El horario de apertura es de 11,00 a 12,30, y de 16,30 a 18,00 horas.
Torre del reloj o de la carcel
Es sin duda uno de los monumentos más llamativos del casco histórico. Construido donde antaño estuvo la residencia de los reyes aragoneses, es una muestra del gótico civil de la zona. Ejerció como residencia del Merino (representante del rey en la ciudad) así como de cárcel aunque de forma breve.
Actualmente es la sede de la comunidad de trabajo de los pirineos.
¿Dónde Comer?
Existe una variada oferta de restauración en la zona y por supuesto nosotros no la pudimos probar toda. Os recomiendo dos tascas que además están prácticamente una al lado de otra.
Tasca de Ana
Sin duda un lugar típico de la zona y muy bien puntuado en todas las webs de consulta. Tiene 2 pegas: no admiten reservas y es pequeño. Comer allí a según que horas y si sois un grupo grande puede ser dificil.
La calidad del producto y la presentación eso sí está muy bien. Si no llevas prisa y puedes esperar, es una posibilidad.
19 Tapas y 500 Vinos
Se encuentra justo al lado de la primera. En este caso si cogen reservas y el local es también más grande. Lo habitual es comer de tapas, pero también tienen carta y una gran oferta de vinos. A nosotros nos trataron muy bien he hicieron encaje de bolillos para que pudiéramos comer, cosa que les agradecemos.
Si quieres conocer más curiosidades de la estación de Canfranc, pulse aquí.
Muy pronto, nuevo post donde seguiremos nuestro viaje por el pirineo de Huesca.
Deja un comentario