De Ruta por Castellón
Buenos días viajer@ a un nuevo post. Hoy nos vamos de ruta por Castellón, donde vamos a conocer unos pueblos increíbles. Este fin de semana, además hemos ido acompañados por unos amigos que han llevado a sus dos hijos, así que nos hemos tenido que prepara el viaje pensando también en ellos. Los pueblos que componen nuestra ruta son Vilafamés, Culla, Benassal, Ares del Maestrat y Sant Mateu.
Los que nos seguís sabréis que ya visitamos Ares en nuestro anterior viaje al Maestrazgo, pero si no lo habéis visitado aun, esta opción también es genial.
Nuestra base de operaciones esta vez ha sido Vilafamés ya que era el que más oferta de alojamiento y restauración tenía, pero por supuesto vosotros elegís.
Nosotros llegamos el viernes por la noche por los que realmente pudimos aprovechar bien el sábado y el domingo.
NOTA: Este viaje es para conocer los pueblos, pero pronto volveremos para disfrutar de su naturaleza. Todos ellos y sobre todo Vilafamés tienen puntos muy interesantes que van desde pinturas rupestres a asentamientos íberos así como abundantes rutas de senderismo y cuevas de mucho interés.
Sábado
Hoy va a ser un día de no parar. Lo ideal será salir de casa entre las 9 y las 10 de la mañana, pero eso con peques no siempre será posible.
Nuestro itinerario será: de Vilafamés iremos a Culla, de ahí a Benassal, si vais bien de tiempo de ahí iríais a Ares del Maestrat y por último a Sant Mateu. Si tras la visita a Benassal se te va haciendo tarde, dirigente a Sant Mateu y posteriormente a Ares (en Sant Mateu está el restaurante donde os voy a recomendar comer en el día de hoy).
Y ya con toda la información de inicio, comenzamos el viaje.
Culla
¿Qué ver en Culla?
De camino a Culla vamos a hacer una pequeña parada. A unos 3 km de Els Ibarsos os vais a encontrar con una antigua masía fortificada de gran belleza. La Masía de Torre Matella, es una de las imágenes que más aparecen cuando buscas Culla en los buscadores, así que si la quieres conocer ya sabes.
Una vez que hayas hecho las fotos de rigor, puedes volverte a montar en el coche y seguir hacia Culla. Al llegar, podrás aparcar en los muchos lugares que hay en la nacional que atraviesa el pueblo. Si eres valiente, puedes seguir hacia la parte alta del pueblo e intentar buscar aparcamiento algo más cerca del casco antiguo, pero cuidado ya que llegará un momento en el que solo los residentes pueden seguir.
Tras aparcar dirigete hacia la parte alta del pueblo. El casco antiguo de Culla ha sido recientemente restaurado, guardando eso sí el encanto del medievo. Culla fue uno de los últimos lugares que adquirieron los Templarios antes de su desaparición y existen visitas guiadas que nos desvelaran todos sus secretos.
Nosotros decidimos hacer la visita libre ya que los niños y los horarios no siempre pueden congraciarse. Los diferentes puntos de interés están bien señalizados a lo largo del recorrido, con placas explicativas muy interesantes.
Los edificios más importantes son:
La iglesia de El Salvador
Está abierta al público. De pequeño tamaño y estilo barroco, se construyo sobre un templo anterior del que guarda alguna pieza como la pila bautismal o la imagen de San Roque ambas de estilo gótico.
El Castillo
Muy poco ha quedado del antiguo castillo de Culla. De origen musulmán y posteriormente ocupado por los cristianos tras la reconquista, fue destruido hasta sus cimientos en las guerras carlistas.
Se encuentra en el punto más alto de la localidad y desde allí podrás sacar bellas fotos del casco antiguo.

Antiguo Hospital
Normalmente se encuentra cerrado por lo que para poderlo visitar, tendrá que ser con visita guiada. El edificio fue refugio y hospital de pobres haciéndose especial cargo de las necesidades de las mujeres solteras o viudas sin dote. Actualmente presenta dos estancias, una inferior que hace las veces de sala de exposiciones.y una superior que muestra una antigua aula escolar.

Antiga Presó (Prisión vieja)
Se encuentra a la bajada de la iglesia. Normalmente se encuentra cerrada por lo que al igual que el hospital necesitarás una visita guiada para entrar. De origen medieval, fue cárcel con la orden de Montesa, teniendo mayor importancia en las guerras carlistas.
No obstante, el verdadero placer de Culla es pasear por sus preciosas calles, rodear los restos de su muralla y atravesar sus puertas. Cuando lo consideres oportuno dirígete a nuestra próxima parada.
Benassal
¿Qué ver en Benassal?
Conocida por sus aguas, Benassal presenta un casco antiguo más pequeño que Culla y en mi opinión menos interesantes, aunque bien merece la pena parar unos minutos para visitar su preciosa puerta de la Mola y el Castell de la Mola.
Una vez que hayas aparcado dirígete hacia la puede de la Mola (o arco de la Mola). Es llamativa su forma trilobulada, poco frecuente en las puertas de una muralla. El arco da acceso al Castell de la Mola.
El Castell de estilo gótico fue probablemente la primera construcción de la localidad. Presenta una bonita lonja de 3 arcos que descansan sobre apoyos poligonales. Fue casa capitular y actualmente presenta en su planta superior la sede del museo arqueológico del Alto Maestrazgo.
Por último puedes visitar la Torre de la Presó y el Forno de Dalt. La primera fue torre de defensa en tiempos Templarios y al igual que en Castellote posteriormente pasó a ser carcel. El segundo es un horno también es de origen medieval y se ecuentra cerca del Castell. Ambos edificios han sido recientemente restaurados.
Si vais bien de tiempo, antes de llegar a Benassal desde Culla, hay una pequeña pedanía donde se encuentra la Font d´Ensegures, donde se encuentra la fuente más famosa de Benassal.
Como os he comentado antes, de aquí puedes ir a Ares si vais bien de tiempo o si no a San Mateu. Para conocer más sobre Ares del Maestrat pulsa aquí y lee nuestro viaje al Maestrazgo turolense.
Sant Mateu
¿Qué ver en Sant Mateu?
Sant Mateu fue una localidad importante en la Edad Media. En ella se estableció el Gran Maestre de la Orden de Montesa y en ella finalizó el cisma de occidente. Fue en su imponente iglesia arciprestal donde el Papa Clemente VIII firmó su abdicación. También fue una de las zonas de producción de lana de mayor importancia y calidad de toda Europa, lo que le permitió florecer hasta ser la capital del Alto Maestrazgo.
Llegó a albergar la Universidad de Humanidades, la Escuela de Griego y la Escuela pictórica, de orfebrería y cantería. También fue uno de los últimos refugios de los Cátaros en España siendo residencia junto con Morella de Guillaume Bélibaste, el último perfecto cátaro.
Una vez conocido un poco de la larga historia de Sant Mateu nos disponemos a su visita.
El primer lugar al que os aconsejo ir se encuentra fuera del pueblo.
Ermita de la Mare de Deu dels Angels
Sin duda alguna uno de los puntos más bellos de Sant Mateu es este conjunto de ermita, hospedería y mirador. Encaramada en lo alto de una colina y rodeada por pinos y cipreses, te recordará a los paisajes toscanos. Una vez que aparques dirígete por las escaleras que hay a tu derecha hacia la parte anterior del conjunto.
A través de los soportales accedes a un patio que comunica la hospedería con la ermita. La ermita es de estilo barroco y de gran belleza. Resalta su imagen de la Virgen realizada en mármol de Carrara rehabilitada tras la Guerra Civil.
En la hospedería se encuentra el restaurante donde os aconsejaremos más tarde comer.
El patio da acceso a dos miradores desde donde podrás contemplar una bonita panorámica de Sant Mateu.
Tras comer, dirigete hacia el pueblo propiamente. Hay dos sitios donde podrás aparcar fácilmente. Por un lado está la plaza de la Mare de Déu de la Font y sus alrededores. Por otro lado en la avenida de la Constitución y sus alrededores, que se encuentra muy cerca de la plaza de les Monges.
Iglesia Arciprestal
Es una de las iglesias más bellas y uno de los monumentos clave de la arquitectura gótica en la Comunidad Valenciana. Aunque es un templo gótico, su puerta principal es anterior, de estilo románico. Como curiosidad, en los capiteles de entrada se encuentran representados Adan y Eva y la Cena en la que Herodes decapitó a San Juan Bautista. Esta última es imagen habitual en todos los monumentos de la Orden de San Juan del Hospital (Hospitalarios o de Malta), orden a la que perteneció Sant Mateu antes que pasara a manos de la Orden de Montesa.
El resto del edificio si es gótico pudiendo disfrutar de su bella puerta lateral abundantemente decorada así como de su bella nave central.
En su interior se encuentra el museo parroquial que conserva el cáliz del Papa Luna y su cruz procesional.
Si quieres visitar la iglesia y el museo, tendrás que hacerlo mediante una visita guiada. Los horarios y los precios os los dejo en este link. Si no tenéis tiempo para la visita, podrás hacerte una idea simplemente entrando a la cancela, ya que esta es de cristal y te permitirá ver la nave central sin problemas.
Plaza Mayor
De la iglesia pasamos a la plaza mayor porticada. Antiguamente la plaza se encontraba cerrada y se accedía a ella por pasadizos bajo las casas. En ella encontramos la fuente del Angel, símbolo de San Mateo. Es una plaza pintoresca con casas pintadas en diferentes colores.
Palacio de la Cort Nova y palacio de Borrul
Al inicio de una de las calles que parten de la plaza mayor se encuentra el palacio de la Cort Nova, actual sede del ayuntamiento de Sant Mateu. De estilo gótico valenciano, presenta una bella fachada con cuatro ventadas divididas por parteluces.
A continuación se encuentra el palacio de Borrul. También de estilo gótico, perteneció a los Borrul, familia noble de Sant Mateu. Actualmente en el se encuentra el museo municipal de Sant Mateu aunque en este momento permanece cerrado. Puedes acceder a su bella planta baja y a su patio sin tener que hacer la visita.
Entre ambos palacios se encuentra el Callejón de los judíos. Esta antigua calle medieval, era uno de los accesos a la judería de Sant Mateu.
Palacio del Marques de Villores
Se encuentra en la calle que une la plaza mayor con la plaza de les monges. El palacio es de estilo gótico aunque su fachada es renacentista. Su visita se incluye dentro de la visita general de Sant Mateu.
Iglesia y convento de las Monjas
La visita a la iglesia es libre y normalmente la encontraras abierta. Su cancela también es de cristal, pero esta si que se encuentra abierta al contrario que la de la iglesia arciprestal. La iglesia es de principios del siglo XVIII y de ella destacaría su fachada principal con su arquería central y sus torres gemelas.
Al lado de la iglesia hay una pequeña tienda donde podrás comprar los dulces realizados en el convento.
Les presons (museo de las carceles medievales)
Este edificio fue inicialmente la Cort Vella (primer ayuntamiento) hasta su traslado a la Cort Nova. En el se pueden visitar sus sotanos en los que se encuentran las antiguas mazmorras de Sant Mateu. Su horario de visita es de Martes a Domingo de 10 a 14 y de 16 a 19. No se incluye dentro de las visitas guiadas.
Existen otros puntos de interés como los restos de la muralla del siglo XIV, El campanario de Les Llàstimes o la torre Cantacorps que podrás visitar dando un paseo. La iglesia de San Pedro, en este momento está cerrada.
Si te interesa conocer más de Sant Mateu pulsa aquí.
Domingo
Vilafamés
¿Qué ver en Vilafamés?
Aunque la noche del viernes tuvimos una aproximación de Vilafamés cuando fuimos a cenar, será el domingo cuando realmente hagamos la visita oficial. Este precioso pueblo de color rojizo se encuentra dentro de los pueblos más bonitos de España. Aunque los primeros habitante de la zona datan de la prehistoria, el pueblo propiamente dicho es de origen musulmán. De este periodo conserva la cimentación del castillo y muralla así como la disposición de las calles más cercanas a éste.
Tras la reconquista, la población pasará a la orden de los hospitalarios y posteriormente a la de Montesa. Ya posteriormente, al igual que muchos pueblos del maestrazgo castellonense y turelano, sufrió importantes daños en las guerras carlistas.
Es en el pasado siglo cuando Vilafamés se convierte en la residencia de muchos artistas que poblaran su casco antiguo y se preocuparan de la recuperación de sus casa semi-abandonadas. Esta influencia lleva a Vilafamés a tener el primer museo de arte contemporáneo de nuestro país.
Una vez realizada esta introducción pasamos ya a la visita. Lo primero que debes de saber es donde aparcar. Como pasa en muchos de estos pueblos, parte del casco antiguo esta reservado solo para los residentes. Al final de la calle Camí Vell se encuentra una amplia zona no asfaltada donde podrás aparcar sin problema. Si tienes tiempo, puedes subir un poco más e intentar aparcar en la plaza de la Font.
Vilafamés tiene varios puntos de interés, pero sin duda una de las cosas que más te va a gustar es pasear por sus empinadas calles disfrutando de las casitas de piedra rojiza engalanadas con abundante vegetación.
Castillo
El castillo se encuentra en el punto más alto de la ciudad. De origen árabe, es con la orden de Montes en el que adquiere su distribución de castillo palacio. Curiosamente su construcción más característica, la torre circular, es muy posterior, y es de los pocos ejemplos de arquitectura carlista de la Comunidad Valenciana. Fue en tiempo de las guerras carlistas cuando quedo parcialmente en ruinas.
Su visita es libre y gratuita y se puede acceder en cualquier momento.
Iglesia de la Sangre
En las faldas del castillo se encuentra esta pequeña iglesia o ermita de origen medieval pero que tras las diferentes reformas presenta una estética típicamente barroca. Fue la primera iglesia crisitiana tras la reconquista y de esa época se conserva la puerta sur, los arranques de los arcos del interior y restos pictóricos en el antiguo retablo.

Iglesia de la Asunción
La iglesia de la asunción es junto al castillo uno de los puntos más característicos de la panorámica de Vilafamés. De estilo renacentista aunque con posteriores toques barrocos, es la de mayor tamaño de la población. Su exterior rojizo contrasta con el blanco de sus muros interiores.
Uno de sus laterales se asienta sobre la roca madre regalándonos una imagen sobrecogedora. A los pies de este lateral se encuentra la famosa Roca Grossa, una inmensa roca cabalgada en la ladera y que parece que en cualquier momento puede caer.
En su exterior encontramos canalones antropomorfos y zoomorfos de gran belleza.
Ambas iglesias suelen estar cerradas por lo que puede ser interesante llamar a la oficina de turismo para conocer horarios de visita ya que no los encontraras en la web (964329970)

Palacio de Batlle
Este precioso palacio gótico fue la residencia del administrador real y sede del representante de la orden de Montesa en Vilafamés. Actualmente restaurado, alberga en su interior el museo de arte contemporáneo Vicente Aguilera Cerni (MACVAC).
Su facha es de gran belleza pese a su sobriedad. En su interior se encuentran varias salas donde se exponen las diferentes obras del museo así como un patio interior.
El horario de visita es de Martes a Domingo de 10 a 14 y de 14 a 18:30. Si quieres más información pincha aquí.

Estos son los puntos más interesantes dentro de Vilafamés, pero como os he comentado antes, es imprescindible tener tiempo para dar un paseo con tranquilidad por sus calles y plazas como la del ayuntamiento y disfrutar de su gastronomía y vinos.
Si no tienes plan para el próximo día 1 de Mayo, puede ser un buen momento para visitar Vilafamés, ya que hacen una recreación del vida de principios del siglo XX con vestimentas y utensilios de la época.
¿Dónde Dormir en Vilafamés?
Como os comenté al principio del post, nosotros elegimos Vilafamés como base de operaciones ya que dispone de una amplia oferta tanto de hoteles rurales como de apartamentos. En esta ocasión viajamos dos parejas y 2 niños por lo que precisamos una casa mayor de las que os tenemos acostumbrados.
Nuestro alojamiento fue en Ca Felicitat, una casa para 6 personas en la calle del Camí Vell. La casa dispone de 3 habitaciones con calefacción (una de ellas depende de la calefacción central de la casa y que es de pellets), un aseo, una terraza con vistas preciosas del pueblo y un salón comedor con todas las comodidades, salvo conexión wifi. El precio es bastante razonable para la zona. La podéis encontrar en los portales habituales como booking o toprural. También disponen de página de Facebook.
¿Dónde Comer en Vilafamés y Sant Mateu?
Nosotros probamos 3 sitios distintos en Vilafamés por recomendación de nuestro anfitrión y con dos de ellos estuvimos muy contentos, con el tercero no tanto aunque tampoco fue un desastre. Por otro lado el sábado como ya os comente antes, comimos en el restaurante que se encuentra dentro de la hospedería de la Mare de Deu dels Angels.
Vilafamés
Restaurante la Vinya:
Este es posiblemente el mejor restaurante de Vilafamés, y una de las mejores sorpresas recientes que me he llevado. Lo primero que tienes que saber es que no es muy grande y está bastante demandado así que reserva al menos un día antes. Otra cosa importante es que si lees las reseñas de tripadvisor, hay una que critica el restaurante por un problema con un perro. No se muy bien lo que pasó o no, pero la noche que nosotros cenamos había una persona con su perro dentro y no hubo ningún tipo de problema.
Dicho esto, la comida fue sencillamente espectacular. Los ingredientes de primera y el tratamiento que se le da a éstos y su presentación geniales. Nosotros quisimos un vino de la zona y no nos recomendaron ninguno, sino que nos dieron a probar todos para que nosotros eligiéramos.
Piensan en las necesidades de los niños, aconsejando a los padres los platos que más suelen gustarles.
Volveremos seguro.
Restaurante Mesón de Vilafamés:
No fue una comida tan impresionante como la anterior pero desde luego todo lo que comimos estuvo muy rico. Comimos de menú con ensalada y 2 aperitivos a compartir y segundos a elegir. Todo casero incluido los postres.
Fuimos sin reserva y nos acomodaron muy rápido. También tienen en cuenta a los niños con menú infantil para ellos.
Si la primera opción no es posible, esta puede ser interesante.
Restaurante Calauela:
Fue una de las recomendaciones que nos hicieron, pero de los 3 restaurantes fue claramente el que menos nos gustó. La comida tenía muy buena pinta pero después el sabor no estaba a la altura de la presentación. No obstante tampoco fue como he dicho antes un desastre completo y es posible que no tuvieran el día simplemente, pero nosotros no lo podemos recomendar.
Sant Mateu
Restaurante Farga:
Como os he comentado antes, este precioso restaurante se encuentra en un sitio idílico. El salón es parte de la antigua hospedería y presenta una arquitectura muy bonita.
Desde el punto de vista de la comida, se come de menú, eso sí, un menú muy completo y rico. Es totalmente recomendable. Dispone también de menú infantil que intentan servir lo antes posible para que los niños puedan comer desde el inicio, cosa que se agradece.
Espero que os haya gustado. Si queréis saber más detalles de estos lugares y conocerlos desde una perspectiva diferente pincha aquí.
Deja un comentario